Siiiii!!! Lo habéis conseguido!!! Tras muchas súplicas, os tráigo las bizcobolas, cake pops para aquellos bilingües... Muchos pensáis que son mucho más fáciles que un simple cupcake... Inocenteees....
Son todo un reto... Ya me contaréis... Pero como de ilusiones también se vive, pues eso! Que os voy a enseñar a hacerlas!! Ahora, a mi me vuelven loca, asi que espero que mis queridas vecinas (que tanto insisten) me inviten a probarlas... Y a mis primas y amigas también, que cualquier excusa es buena para vernos!!
Dicho todo lo anterior, empecemos!!
Lo primero de todo: la receta del bizcocho. No hay. Si si, como lo leeis... No hay receta para hacer cake pops... Podéis utilizar la que más os guste, desde unas simples magdalenas, unas galletas oreo trituradas, un bizcocho de yogur de toda la vida, un bizcocho de chocolate (blanco o negro, el que prefiráis!), una masa de cupcakes o incluso el maravilloso bizcocho red velvet (mi preferido). Da igual, el secreto no reside en la base utilizada, sino en todo lo demás...
Asi que una vez hayáis elegido la masa que más rabia os de, la trituráis. Yo lo hago en la Thermomix, parto el bizcocho o meto las galletas y le doy unos 15-20 segundos a velocidad 7-8. Para los que no tenéis Thermomix, podéis meter los trozos en una bolsa de cogelación grande y con las manos lo desmigáis.
Una vez que lo tenéis bien deshecho, hay que pesarlo. Y después, debéis mezclar en un bol las migas del bizcocho con queso tipo Philadelphia (puede ser marca Hacendado, Carrefour, Philadelphia... el que uséis en casa habitualmente, yo he probado a hacerlas con estas tres marcas y salen muy ricos con todas ellas). La proporción que debéis usar de queso es la mitad de lo que haya pesado las migas del bizcocho (es decir, que si os ha salido 500grs de bizcocho, deberéis utilizar 250grs de queso). La medida es bastante aproximada, pero siempre es mejor que vayáis añadiendo queso poco a poco, para no estropearlo y que os salgan las bolas demasiado pegajosas. Debe quedaros una masa firme y fácilmente moldeable.
Y ahora, a hacer las bolas! Yo suelo hacer bolas del tamaño de un chupa chups, son más fáciles de comer (un hombre se la come de un bocado y una mujer en dos bocaditos... es que somos mucho más finas! Y para los niños son perfectas!).
Aunque también podéis utilizar estos moldes monísimos con forma de corazón, cupcake, cono o bolita.
Aunque también podéis utilizar estos moldes monísimos con forma de corazón, cupcake, cono o bolita.
Y si vais a EE.UU, podéis compraros un aparato especial que te hace las bolas en cinco pasadas (es alucinante, yo me quedé con la boca abierta cuando lo vi...) y de paso me traéis otro a mi!
O bien, os compráis la maquina de cake pops... Necesito una cocina más grande, está clarísimo...
Pero volvamos a los cake pops, que me pierdo... Ya tenemos las bolitas hechas. Bien, pues ahora podéis o dejarlas así o ponerles un palito. Si le ponéis palitos, tenéis que derretir un poco de la cobertura que vayáis a utlizar, mojáis el palito en la cobertura derretida y pincháis la bolita. Las ponéis tumbadas en una bandeja con papel vegetal y las metéis en el congelador para que la cobertura endurezca y la bolita se quede pegada al palo y después no sufráis suicidios... Algo muuuuuy desesperante...
Respecto a la cobertura, bueno, podéis utilizar chocolate para fundir sin más (chocolate blanco o chocolate negro) en el microondas poco a poco o al baño maría (ojo, tened cuidado de que no entre ninguna gota de agua en el chocolate, o se convertirá en barro puro), pero es mucho más difícil de trabajar, cubre peor, tarda más en solidificar y corréis un alto riesgo de que acaben todas las bolitas haciendo carreras a ver quien baja antes por los palitos. Yo utilizo Candy Melts, los venden en un montón de sitios y por Internet podéis encontrarlos en cualquier tienda especializada en respostería. Además, los hay de todos los colores...
La cobertura podéis derretirla en el microondas, hacedlo de 30 segundos en 30 segundos (a mi en 1 minuto y 30 segundos está listo) para que no se os queme. Cada 30 segundos, sacadlo del microondas y removerlo con una cuchara. La cobertura mantiene bastante el calor, de modo que si vais removiendo de vez en cuando, conseguiréis que se os derrita antes. En cuanto al recipiente, mejor si utilizáis un bol suficientemente hondo para que podáis bañar, literalmente, la bolita.
Recapitulando, ya hemos hecho las bolitas y las tenemos en el congelador con los palitos puestos (o bien no les hemos puesto palito, en cuyo caso deben ir al congelador igualmente). Bueno, pues ahora, vamos sacando del congelador de poquitas en poquitas, para que no se descongelen, y las vamos bañando en la cobertura elegida. Si tienen palito, las bañamos, las dejamos escurrir un momento y los pinchamos en un soporte para que se sequen (no os volváis locos con el soporte... Yo he utilizado un paquete de plastilina, un vaso con pajitas -y ponéis los palitos dentro de las pajitas-, el soporte de los botes de chupa chups -seguro que en cualquier tienda de chuches os dan uno si lo pedís-, o bien podéis comprar unos soportes especiales para cake pops monísmos en forma de macetas..., pero como veis, no es necesario).
Recapitulando, ya hemos hecho las bolitas y las tenemos en el congelador con los palitos puestos (o bien no les hemos puesto palito, en cuyo caso deben ir al congelador igualmente). Bueno, pues ahora, vamos sacando del congelador de poquitas en poquitas, para que no se descongelen, y las vamos bañando en la cobertura elegida. Si tienen palito, las bañamos, las dejamos escurrir un momento y los pinchamos en un soporte para que se sequen (no os volváis locos con el soporte... Yo he utilizado un paquete de plastilina, un vaso con pajitas -y ponéis los palitos dentro de las pajitas-, el soporte de los botes de chupa chups -seguro que en cualquier tienda de chuches os dan uno si lo pedís-, o bien podéis comprar unos soportes especiales para cake pops monísmos en forma de macetas..., pero como veis, no es necesario).
Si no habéis puesto palitos a las bolitas, pues necesitaréis un poco más de maña... Yo utilizo dos cucharas y baño las bolitas en la cobertura, las escurro unos segundos y rápidamente las voy poniendo sobre papel vegetal para que se sequen (yo os recomiendo encarecidamente que si no queréis sufrir un colapso, empecéis utilizando los palitos...).
Y ahora a decorarlas!
Podéis poner dos onzas pequeñitas de chocolate a modo de orejitas antes de que se seque la cobertura y dos corazones de azúcar en forma de lazos y tendréis unos simpáticos Mickey y Minnie...
O simplemente podéis dejarlas lisas, espolvorear azúcar de colores antes de que endurezca la cobertura, o cualquier tipo de decoración comestible... Usad la imaginación!! Y por supuesto, podéis hacer animalitos, muñecos, mostruos de Halloween...
Y magia, ya tenéis vuestras bizcobolas o cake pops listas!!! Pensabáis que eran más fáciles, verdad??? Bueno, tienen su truco, y como os he dicho, no es tanto la masa del bizcocho como utilizar bien las proporciones del queso y, sobre todo, tenerlas en el congelador el tiempo suficiente para que se congelen y la cobertura se solidifique en el momento.
Cuando terminéis, la cobertura que os sobre pasadla a un papel vegetal y dejadla secar. Una vez sólida de nuevo, la partís y la volvéis a guardar en su bolsa para la próxima.
Cuando terminéis, la cobertura que os sobre pasadla a un papel vegetal y dejadla secar. Una vez sólida de nuevo, la partís y la volvéis a guardar en su bolsa para la próxima.
¿Queréis conocer a la reina de los cake pops? Es americana, sueño con sus cake pops, me tiene loca y hace cosas como éstas...
¿Alucinante, verdad? Pues se llama Bakerella, y su página es http://www.bakerella.com/, podéis moriros de envidia... De mayor quiero ser como ella...
Espero que os haya gustado, que os atreváis a hacerlo, que me mandéis fotos y que me dejéis probarlos!!!
Muchos besos a todos!!!
P.D. Dedicado a mis amigas "chocólicas"... Porque sin vosotras, ésto no es lo mismo!!!
P.D. Dedicado a mis amigas "chocólicas"... Porque sin vosotras, ésto no es lo mismo!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario